Tu Visita Cuenta. MUCHAS GRACIAS!!!

sábado, 29 de octubre de 2011

QUÍNOA Y AMARANTO, GRANOS NUTRITIVOS E IMPORTANTES PARA UNA BUENA ALIMENTACIÓN



Tanto la quínoa como el amaranto son quenopodiáceas (pseudocereales), poco conocidas pero de gran valor nutricional, que llegaron a ser sagradas para las civilizaciones Inca y Azteca. En este Lunes sin carne te contamos sobre ellos e invitamos a incluirlos en tu cocina.

Los pueblos originarios de América -como los Incas y los Mayas – consideraban sagrados a determinados alimentos como la quínoa y el amaranto por ser fuentes privilegiadas de nutrientes que permitían mantener fuertes y sanos a sus integrantes.

Tras la llegada de los españoles a nuestro continente, su cultivo fue exterminado y prohibido por sus implicancias religiosas y el significado de autosuficiencia que tenía para los nativos.

Lo cierto es que en 1975, un estudio realizado por la Academia de Ciencias de Estados Unidos calificó a dichos granos como los mejores alimentos de origen vegetal para el consumo humano.

La quínoa y el amaranto gozan de gran cantidad de proteína vegetal económica y de alta calidad. A su vez, cuentan con una importante presencia de aminoácidos esenciales como la lisina -que juega un papel importante en el desarrollo del cerebro y en el crecimiento, y se la asocia a la inteligencia y a la memoria-, así como la metionina -de extraordinaria importancia para el metabolismo de la insulina-. Además, estos alimentos son pobres en grasas y ricos en hierro, calcio, fósforo, fibra y vitaminas E y B.

Ambos granos son de cocción rápida y poseen un sabor suave y agradable, similar al mijo, aunque de textura más crocante.

Son recomendables para celíacos, diabéticos, mujeres embarazadas y personas que realizan grandes esfuerzos físicos o siguen un régimen hipocalórico. Asimismo, Holística2000 señala que su fácil digestibilidad los convierte en un reconstituyente por excelencia, ideal para la alimentación de enfermos convalecientes o niños con síntomas de desnutrición.

Pueden ser utilizadas en dulces, granolas, harinas integrales, frituras, panificados, pastas y aceites. Además, sus hojas pueden ser consumidas en ensaladas o guisos y su bajo contenido de gluten posibilita la elaboración con ellos de alimentos dietéticos.
Ahora sí: ¡a cocinar!


CALABAZA RELLENA CON AMARANTO

-Esta receta puede ser realizada reemplazando el amaranto por quínoa en las mismas proporciones que se indica a continuación-

INGREDIENTES
- Calabaza, una.
- Semillas de amaranto, ½ taza.
- Cebolla, una.
- Puerro, uno.
- Ajo, un diente.
-Ricota o queso blanco orgánico, entre tres y cuatro cucharadas.
- Aceite de oliva, dos cucharadas.
- Aceitunas negras, seis.
- Coriandro en polvo, una cucharada pequeña.
- Jengibre en polvo, ½ cucharadita.
- Pimiento dulce, ¼ de cucharada.
- Hoja de laurel, una.
- Sal marina, una cucharada aproximadamente.
- Agua, una taza.

Preparación
- Cocinar la calabaza al vapor hasta que esté a punto, sin que se pase -si se ablanda demasiado costará rellenarla-. Dejarla entibiar y cortarla al medio en forma longitudinal. Retirarle con cuidado la pulpa, dejando medio centímetro aproximadamente alrededor de la cáscara.
- Aparte cocinar el amaranto con el agua indicada y el laurel.
- En una sartén rehogar la cebolla, el puerro y el diente de ajo –todos estos alimentos deben estar previamente picados-. Incorporar la pulpa de la calabaza pisada, el coriandro, así como también el pimiento dulce. Tapar y cocinar a fuego bajo, durante unos 20 minutos.
- Unir el amaranto cocido con las verduras. Agregar las aceitunas cortadas en trocitos y la ricota. Salar y mezclar hasta lograr una preparación homogénea.
- Rellenar las dos mitades con la preparación y colocarlas en una asadera aceitada.
- Por último, llevar a horno medio y cocinar por 15 minutos, hasta que la preparación se dore ligeramente.
- Se puede cubrir cada mitad con salsa blanca, o la salsa que se prefiera.

Esta receta fue extraída de Granomadre.

sábado, 22 de octubre de 2011

RECETA DE ENSALADA DE AMARANTO PARA ADELGAZAR




ENSALADA DE AMARANTO PARA PERDER PESO

El amaranto es una planta milenaria que posee múltiples propiedades nutricionales. Tan especial es esta planta que ha sido utilizada por los astronautas en sus viajes espaciales. Además de todas sus virtudes alimenticias, el amaranto puede ayudarte a adelgazar en forma natural. En la presente nota te brindaré una receta de ensalada de amaranto para perder peso.

El amaranto también conocido bajo el nombre de bedo o Amaranthus tricolor, es una planta con un alto valor nutritivo, rica en proteínas, fibra y antioxidantes. Estas características la convierten en una planta ideal para dietas de adelgazamiento.

Por ello es tan importante incorporarla al menú diario, a través de diferentes preparaciones por ejemplo en ensaladas.


RECETA DE ENSALADA DE AMARANTO PARA PERDER PESO

    Porciones: 4
    Calorías: 66
    Tiempo de preparación: 15 minutos.
    Dificultad: Fácil.

    INGREDIENTES
        1 taza de hojas de amaranto.
        ½ cebolla picada.
        ¾ tazas de ají morrón rojo picado.
        ¾ tazas de pepino picado.
        ¼ taza de albahaca.
        1 cucharada de perejil picado.
        ¼ vaso de zumo de limón recién exprimido.
        1 cucharadita de ralladura de limón.
        1 cucharada de aceto balsámico o vinagre.
        1 cucharada de aceite de oliva.
        Sal y pimienta a gusto.

    PREPARACIÓN
        En un recipiente mezclar las hojas de amaranto, la cebolla, el ají morrón y el pepino.
        Incorporar las hierbas.
        Aparte mezclar el zumo de limón con el vinagre, la ralladura del limón, la sal y la pimienta.
        Revolver.
        Por último agregar el aceite.
        Verter el aderezo sobre las hojas de amaranto y las verduras.
        Mezclar.
        Servir.

OBSERVACIONES

Si no consigues las hojas de amaranto, puedes reemplazarlas por la misma cantidad de granos de amaranto cocidos (se deben dejar en remojo por 2 horas y luego cocinarlos)

El amaranto es una planta que si bien no es tan popular, debe ser tenida en cuenta para llevar a la práctica una dieta para adelgazar.

sábado, 15 de octubre de 2011

PALITOS DE CALABAZA CON QUESO Y AMARANTO


RECETA DE VEGETALES Y AMARANTO CONTRA EL COLESTEROL

Tanto la calabaza como el queso bajo en grasas y el amaranto son alimentos que se pueden mezclar en una preparación contra el colesterol. Con todos estos productos se puede elaborar una receta de palitos de vegetales y semillas para tratar la hipercolesterolemia. Esta receta de vegetales y semillas como el amaranto y la chía contiene fibra, antioxidantes, grasas insaturadas que permiten tratar el colesterol alto y reducirlo de forma natural.

Una de las claves de cocinar en una dieta para hipercolesterolemia es combinar alimentos con diferentes propiedades contra el colesterol alto. Una de estas recetas es la de palitos de calabaza con queso y amaranto. Esta preparación es ideal también para niños que padezcan colesterol alto.

Receta de palitos de calabaza con queso y amaranto


INGREDIENTES

    20 trozos rectangulares de calabaza (tamaño medio).
    Queso rallado bajo en grasas.
    100 grs. de semillas de chía.
    100 grs. de semillas de amaranto.
    3 huevos (tofu medio).
    200 grs de pan rallado.
    Sal, pimienta y hierbas a gusto.
    Mondadientes anchos.

PREPARACIÓN

    Encender el horno.
    En un recipiente tostar las semillas, añadir 50 grs de avena.
    Reservar.
    Con un cuchillo fino ahuecar un poco cada bastón.
    Reservar.
    Aparte mezclar en un recipiente los huevos y condimentos.
    Pasar cada bastoncito por esta mezcla y queso rallado bajo en grasas.
    Luego pasar dichos palitos por la mezcla de semillas tostadas.
    Aceitar la fuente para horno con aceite en aerosol.
    Espolvorear pan rallado sobre la fuente.
    Colocar cada bastoncito de calabaza con el queso hacia arriba.
    Dispersar el resto del pan rallado.
    Hornear por 20 minutos.
    Dejar entibiar.
    Colocar los palillos y acomodar en una fuente.

sábado, 8 de octubre de 2011

BERENJENAS RELLENAS DE AMARANTO Y SEMILLAS




INGREDIENTES

4 berenjenas grandes – 150g de amaranto – 70g de pipas de girasol – 50g de semillas de sésamo – 1 cebolla grande – 1 pimiento rojo – 250g de tofu ahumado – 200ml de nata líquida 33% – 2 cucharaditas de mejorana seca – aceite de oliva virgen extra – pimienta negra – sal

Lavamos y cortamos las berenjenas por la mitad, longitudinalmente. Con una puntilla, les practicamos cortes en la carne en forma de rombo, sin perforar la piel. Salamos, untamos con un poco de aceite y asamos en el horno a 200ºC, posición media, con placa inferior y aire, durante 15-20 minutos. Con la ayuda de una cuchara, retiramos la carne, que reservamos. Salamos la berenjena asada por el interior, y reservamos.

Cocemos el amaranto en agua con sal durante 12 minutos. Escurrimos con un colador de malla fina y reservamos.

En una sartén amplia, pochamos la cebolla y el pimiento bien picados. Cuando comiencen a ablandarse, agregamos el tofu cortado en dados pequeños y cocinamos unos cinco minutos. Incorporamos la carne de las berenjenas asadas picada a cuchillo y cocemos unos tres o cuatro minutos más.

Añadimos las pipas y el sésamo, que habremos tostado previamente en una sartén seca, la mejorana y la nata, y hervimos hasta que coja consistencia. Rellenamos con esta mezcla las berenjenas, y cubrimos con el queso.

Horneamos a 200ºC en posición media, con ambas placas y aire, durante unos 20 minutos. Servimos calientes.

oooOOOooo

Un relleno diferente para las berenjenas, en el que las semillas le aportan gran cantidad de proteínas y una deliciosa textura crujiente. El amaranto, al ser un cereal completo, aporta también altos valores nutritivos.

Las berenjenas también se pueden asar en la sartén, en vez del horno. Para ello, cocinarlas por ambos lados a fuego medio/suave hasta que estén hechas, y proceder igual con el resto de la receta.

sábado, 1 de octubre de 2011

QUINUA


 QUINUA

ESTA ANTIGUA SOCIEDAD de agricultores usó la misma red de comunicación de su territorio para almacenar las distintas cosechas de cereales. El “CAMINO PRINCIPAL”; QHAPAQ ÑAN EN QUECHUA,  unía de norte a sur lugares convenientes que eran escogidos cerca de esta GRAN VÍA, en frescas y ventiladas alturas, para conservar los granos. Era una estrategia para alimentar a los ejércitos movilizados o a la población en caso de hambruna.

EL VALOR NUTRITIVO DE LA QUINUA es comparable al de la leche materna. Es un alimento completo e balanceado y muy superior a los alimentos de origen animal como carne, leche, huevos, pescado. El análisis de los granos muestra un alto contenido en proteína, carbohidratos, minerales y vitaminas que los hacen aptos para la alimentación de persona que realizan grandes esfuerzos físicos, atletas, niños, mujeres embarazadas, convalecientes y desnutridas crónicos. Los granos poseen todos el restante de los aminoácidos esenciales que el cuerpo humano no metaboliza para completar las proteínas. Se destaca la lisina que es de suma importancia en el desarrollo de las células cerebrales y la metionina en el metabolismo de la insulina. Muy rica es también en calcio y magnesio. En la cocina se emplea en la elaboración de panes, jarabes, dulces, helados, mermeladas, masas, tortas, etc.. La cocción del grano de quinua es rápida, unos quince minutos. Se la comercializa en granos, en hojuelas o harina. Para cada presentación hay un método de preparar recetas exquisitas y verdaderamente nuevas a los habitantes del llano y del mundo “desarrollado” que bien les haría una dieta basándose en estos antiguos cereales olvidados en las alturas del altiplano andino.

OTRA SORPRENDENTE CARACTERÍSTICA DE LA QUINUA ES LA CAPACIDAD DE SAPONIFICACIÓN

LAS SAPONINAS DE LA QUINUA constituyen un grupo de diversos glicósidos de alto peso molecular, formados por una o más cadenas carbohidratadas y una aglicona denominada sapogenina. Estas saponinas son principalmente del tipo triterpenoide, siendo el ácido oleanólico y la hederagenina los constituyentes principales, considerando que actualmente se han llegado a identificar hasta 16 saponinas distintas en  muestras de quinua.

ESTAS SAPONINAS POSEEN PROPIEDADES DETERGENTES EXCEPCIONALES, forman espuma estable en soluciones acuosas y presentan actividad hemolítica y sabor amargo y son en general de carácter tóxico para animales de sangre fría.

Al presente, existe algún uso de saponinas en la industria farmacéutica, de cosméticos, de alimentos, en detergentes y en la industria minera. Concentraciones de saponinas entre 5 - 6% son frecuentemente empleadas en formulaciones de jabones, shampoo y sales de baño. OTRAS APLICACIONES INCLUYEN SU USO EN DENTÍFRICOS Y COMO EMULSIFICANTES.

El año pasado desde el altiplano se  exportaron 2.500.000 toneladas métricas  especialmente a Alemania, Holanda, Japón, Austria, Francia y Perú.



LA QUIWICHA DEL QUECHUA HUAHUTLI O AMARANTO, también por el perfecto balance de aminoácidos es ideal para la alimentación humana. Las semillas son negras y relucientes. La harina se utiliza en la elaboración de tamales, panes, tortillas, postres. PARA LOS AZTECAS ERA CONSIDERADA UNA PLANTA SAGRADA. El propio emperador todos los años relucía una azada de oro para plantar las primeras semillas.

QUIWICHA

LA QUIWICHA sufrió una grande irreverencia de parte de los Conquistadores. Al iniciarse la conquista, Hernán Cortés, ordenó su destrucción.  Incluso amenazó con castigar con la muerte a cualquiera que la cultivara. También la QUINUA fue objeto de descrédito. El motivo del desprecio de los Españoles que llegaron a nuestras tierras y vieron estos granos por primera vez, creyeron que era oro, por su color. Al darse cuenta de que no lo era, fue tanta su bronca que la despreciaron. Además, era comida de Indios. Eso es lo que relatan los cronistas de la época.

Esa fue una de las razones de su desaparición y olvido desde aquella  época. La otra tiene que ver más con las dificultades que generaba su cosecha y la limpieza de los diminutos granos.

Algunos libros de historia dicen que sólo en el IMPERIO AZTECA se producía hasta 20 mil toneladas de semilla anualmente, de las cuales una cuarta parte le eran entregadas en calidad de tributo al EMPERADOR MOCTEZUMA.


TARWI

EL TARWI; CHOCHO, LUPINUS MUTABILIS SWEET, es una leguminosa herbácea erecta de tallos robustos, algo leñoso. Alcanza altura de 0.8-2.0 m. Se cultiva principalmente entre 2000-3800 sobre el nivel del mar, en climas templado-fríos. Los granos vienen dentro de vainas, es muy parecido a la arveja y se lo conoce también como CHOCHO O CHUCHIS MUTI. Contienen alcaloides amargos que impiden su consumo directo.

Es un alimento lleno de proteínas, grasas, hierro, calcio y fósforo.

Se considera apropiado para los niños en etapa de crecimiento, mujeres embarazadas o que dan de lactar. Combinado con cereales como la QUINUA O AMARANTO, es capaz de reunir las cualidades de la leche, la carne, el queso y el huevo.


TARWI se ha introducido en Argentina desde Perú y Bolivia. Se utiliza, desmargada, en guisos, en purés, en salsas, cebiche serrano, sopas (CREMA DE TARWI); guisos (pepián), postres (mazamorras con naranja) y refrescos (jugo de papaya con HARINA DE TARWI). Industrialmente la HARINA DE TARWI que se usa hasta en 15 % en la panificación, por la ventaja de mejorar considerablemente el valor proteico y calórico el producto. PARA USO MEDICINAL LOS ALCALOIDES (esparteína, lupinina, lupanidina, etc) se emplean para controlar ectoparásitos y parásitos intestinales de los animales. En la ingeniería agronómica  en estado de floración la planta se incorpora a la tierra como abono verde, con buenos resultados mejorando la cantidad de materia orgánica, estructura y retención de humedad del suelo. Como combustible casero los residuos de la cosecha (tallos secos) se usan como combustible por su gran cantidad de celulosa que proporciona un buen poder calorífico.


EL CHUÑO es una harina o fécula de papa obtenida con métodos antiquísimos en un ambiente propicio que es el gélido frío de las noches andinas, la poca humedad, y el abrasante sol del día bajo un cielo limpio y diáfano.  Como en  "UNA HISTORIA SOBRE EL ORIGEN DE LA PASTA" de este sitio, es el resultado de la búsqueda para conservar las cosechas de granos y semillas, o tubérculos en este caso,  alimentos fundamentales de los pueblos todavía sin las ventajas o las desgracias de las tecnologías modernas del frío, de los conservantes, de la deshidratación. La elaboración del chuño debe considerarse una deshidratación natural de la papa. La técnica es simple, no así la adquisición empírica de los conocimientos y ponderaciones  durante la labor, para un exitoso resultado. Se aseguraba así la continuidad y la disponibilidad del alimento y la supervivencia en caso de penurias. La producción desde aquellos tiempos inmemorable es realizada en forma comunitaria: siembra, cuidado, recolección, selección final de las papas del tipo amarillo, de las cuales un grupo se destina al consumo inmediato, otro a semilla, y finalmente una parte  cuidadosamente elegida por atentos especialistas, a la elaboración del CHUÑO.

LA PAPAS PARA CHUNO labor consiste en extender las papas sobre oportunos terrenos y exponerlas de 4 a 8 días a la intensa helada nocturna. Esta congela las papas que diariamente se revisa para comprobar el correcto proceso. La segunda etapa es el pisado de las papas par la extracción del líquido. La siguiente etapa es la exposición al sol y el descascarado por frotación al suelo. Aquí es donde el chuño adquiere el color negro y es cuando se embolsa para su almacenamiento o consumo. A veces durante el sometimiento a la helada nocturna, si las papas adquieren un color verdoso, todo se pierde con las consecuencias que uno puede imaginar.

EL SABOR AGRADABLE DEL CHUÑO hace que se integre a una infinidad de platos de la cocina criolla. También es un buen regulador de las funciones estomacales e intestinales.